Consumo real del Mazda CX-30 2.0 SKYACTIV-X 186 CV

¿Qué consumo medio has conseguido?


  • Votantes totales
    117
Yo llevo 2000 kms, en semana santa fui a Alicante, e stando alli llene el deposito a la vuelta a casa habia hecho 677 kms de Alicante a mi casa son 41 0 por autovia e l resto fue en trayectos cortos en alicante, el cuadro decia que 6 lt/100 km pero haciendo el cakculo matematico son 6,64
 
De momento ahora con solo 1400 km, un fin de semana a Logroño y andando por Madrid me sale según el ordenador del coche una media de 6,4
 
De momento ahora con solo 1400 km, un fin de semana a Logroño y andando por Madrid me sale según el ordenador del coche una media de 6,4
Hola @pacomora, para llevar solo esos kilómetros y esos recorridos es una media de consumo bastante buena y seguro que con el tiempo la mejoras aún más. Un saludo.
 
Con 56000km, media de 5'8. Aunque es cierto que desde que le cambié las ruedas a unas continental allseasons, el consumo subió un poco, antes con las tiranza de serie la media era 5'6...
 
Llevo 2.000 km con él desde reseteo a 70-30 carretera-ciudad (límites legales) y 5,7 l/100 de media (e-x 186 cv de 40.000 km).
 
Entiendo que estos consumos son de ordenador, yo tengo un consumo similar 5.7, pero lo he controlado durante los primeros depósitos y el consumo real es de 6.1, hay una desviación de 0.4 que marca de menos el ordenador
 
Entiendo que estos consumos son de ordenador, yo tengo un consumo similar 5.7, pero lo he controlado durante los primeros depósitos y el consumo real es de 6.1, hay una desviación de 0.4 que marca de menos el ordenador
Lo has clavado con mis datos, me sale exactamente lo mismo.
El ordenador del coche tiene en mi caso una desviación también entre 0,4-0,5 litros
 
Una mínima premisa, sin ánimo de resultar pedante (se me comprenda).

Cuando tratamos de "comparar" los consumos que arroja el ordenador de a bordo (por un decir), que es un equipo de medida con sus tolerancias; con (contra; sería mejor llamarlo) lo que cargamos de combustible en el depósito, que es otro equipo de medida con sus tolerancias propias/particulares; se está casi en la misma situación de comparar churros con manzanas (o algo así era).

Se puede extrapolar (hacer la media?¿), y a partir de ahí evaluamos el consumo "real" del coche?¿,,, A mi modo de ver, poder se puede.

Pero, EMHO, lo que de verdad se debería estar evaluando es si el surtidor de combustible (donde repostemos), está dentro de las tolerancias de "desajustes" (sin ofender) permitidas por ley; o no,,, Esa es la cuestión, creo,,, 🤷‍♂️
 
Una mínima premisa, sin ánimo de resultar pedante (se me comprenda).

Cuando tratamos de "comparar" los consumos que arroja el ordenador de a bordo (por un decir), que es un equipo de medida con sus tolerancias; con (contra; sería mejor llamarlo) lo que cargamos de combustible en el depósito, que es otro equipo de medida con sus tolerancias propias/particulares; se está casi en la misma situación de comparar churros con manzanas (o algo así era).

Se puede extrapolar (hacer la media?¿), y a partir de ahí evaluamos el consumo "real" del coche?¿,,, A mi modo de ver, poder se puede.

Pero, EMHO, lo que de verdad se debería estar evaluando es si el surtidor de combustible (donde repostemos), está dentro de las tolerancias de "desajustes" (sin ofender) permitidas por ley; o no,,, Esa es la cuestión, creo,,, 🤷‍♂️
Yo en mi caso os cuento:
Siempre reposto en gasolinera Alcampo, que es de mejor-peor calidad, no lo sé, pero es la más barata por mi zona.Tuve hace años un Opel Corsa 1.7 Diesel de segundo coche, le hice 280.000 km y cero problemas con temas de inyectores ( repostando también el Alcampo) tengo actualmente aparte del CX-30 un Peugeot 208 HDI 92 CV y me clava los consumos reales con respecto al ordenador, si me dice 4,5 cada 100 km son 4,5 reales. Tan fácil como llenar de nuevo el depósito y ver cuántos litros le han cogido hasta el corte de la manguera.
 
Una mínima premisa, sin ánimo de resultar pedante (se me comprenda).

Cuando tratamos de "comparar" los consumos que arroja el ordenador de a bordo (por un decir), que es un equipo de medida con sus tolerancias; con (contra; sería mejor llamarlo) lo que cargamos de combustible en el depósito, que es otro equipo de medida con sus tolerancias propias/particulares; se está casi en la misma situación de comparar churros con manzanas (o algo así era).

Se puede extrapolar (hacer la media?¿), y a partir de ahí evaluamos el consumo "real" del coche?¿,,, A mi modo de ver, poder se puede.

Pero, EMHO, lo que de verdad se debería estar evaluando es si el surtidor de combustible (donde repostemos), está dentro de las tolerancias de "desajustes" (sin ofender) permitidas por ley; o no,,, Esa es la cuestión, creo,,, 🤷‍♂️
El consumo real es el obtenido en el repostaje, fruto de dividir los litros repostados entre los km realizados, x100.
El del ordenador es una estimación, no se puede hacer media entre estos valores.

Lo deseable es que el ordenador se aproximase lo máximo posible, pero 0.4L/100 es una desviación considerable.
 
El consumo real es el obtenido en el repostaje, fruto de dividir los litros repostados entre los km realizados, x100.
El del ordenador es una estimación, no se puede hacer media entre estos valores.

Lo deseable es que el ordenador se aproximase lo máximo posible, pero 0.4L/100 es una desviación considerable.
Como ya comenté antes, en el Mazda tengo una desviación de entre 0,4/0,5 litros cada 100 km; si que es cierto que en casi todas las marcas es muy difícil que ajusten y claven el consumo real con el del ordenador, salvo raras excepciones como el del Peugeot que me mencionado antes. Anteriormente antes del CX-30 tuve un VW Touran 2.0 TDI y el desajuste era de unos O,2 litros/100 km de menos en el ordenador que el real. Bueno, realmente tampoco es algo super importante, ya sé que si en un viaje me sale por ejemplo un consumo de 6 litros pues le añado medio litro más al consumo y punto.
 
Son datos del ordenador, sí. Cuando llene el depósito de nuevo hago cálculos reales..
 
Para llevar el control del consumo recomiendo la aplicación SprintMotor. Puedes ir apuntando los repostajes, los litros y los kilómetros realizados y cuando haces un repostaje completo te saca la media real de consumo. A mí me viene muy bien para controlar las fechas de cuándo he echado gasolina y llevar el consumo real ahí
 
Spritmonitor se llama, además tiene una característica en mi opinión muy interesante, puedes ver el consumo que obtienen otros propietarios de tu mismo modelo, creo que es la forma más real de conocer por donde va a estar el consumo de tu vehículo, hay que tener en cuenta eso sí, que las rutas por las que circulamos no son las mismas pero la media puede dar una idea bastante precisa de la realidad que te vas a encontrar, o al menos eso me parece a mí y eso he corroborado con mi anterior coche.
 
Última edición:
Gracias por vuestras sugerencias. Yo uso a aplicación "Fuelio", recomendada por un compañero del foro hace tiempo, y me va bastante bien. Solo le falta la comparativa con otros usuarios del mismo modelo de coche, que como dice @VADINIA, creo que es una función bastante interesante de Sprintmonitor. Un saludo.
 
Gracias por vuestras sugerencias. Yo uso a aplicación "Fuelio", recomendada por un compañero del foro hace tiempo, y me va bastante bien. Solo le falta la comparativa con otros usuarios del mismo modelo de coche, que como dice @VADINIA, creo que es una función bastante interesante de Sprintmonitor. Un saludo.

Y bastante fiable. Yo, en todos los vehículos que he comparado en la web ésta ha arrojado resultados bastante realistas. Obviamente, cuanto más grande sea la base de datos el resultado será más ajustado. De ahí que vehículos más generalistas tengan más usuarios inscritos en Sprintmotor.

Slds.
 
Buenos días, yo uso las 2 APP que habéis mencionado y veo muy interesante Sprintmonitor por la comparativa de consumos con otros coches iguales.
 
De todos modos, insisto e insistiré una y mil veces que los consumos depende de muchos dependes.

Aquí, en el norte de España, con una orografía poco favorable, los 5 litros que algunos comentan los he visto en mi coche alguna vez, en Halloween y creo que yendo a velocidad de monopatín.

En mi Mzd3 ando casi siempre sobre los 6.2 a velocidad constante de 115Kms/h y en autopista y un poco de ciudad. Si solo hago ciudad 8. Si arranco y subo la cuesta del garaje el coche me ha arrojado consumos instantáneos de más de 50L/100. Vamos, que rara vez he visto esos 5 litros e incluso menos de algún usuario optimista.

Vamos, que decir que nuestro coche consume X sin especificar el "cómo" es como no decir prácticamente nada.

Slds.
 
Vamos, que decir que nuestro coche consume X sin especificar el "cómo" es como no decir prácticamente nada.

Totalmente de acuerdo.

A mi me gusta en líneas generales conducir eficientemente (aunque de vez en cuando le pise un poco por aquello de más emoción, con precaución), y de hecho la verdad es que disfruto al conducir de manera lo más eficiente que pueda, ya que es como si optimizaras todo, y ojo no es ir lento, para nada.

Y lo que justamente éstos días he caído es que en una condución eficiente en realidad casi el 50%, o quizás mejor dicho el 40% del recorrido, lo hace la inercia del coche sin tener que pisar en absoluto el acelerador. Lo pisas para según cada momento darle empujoncitos que mantienen la velocidad constante o lo que haga falta según curvas etc. Y veo que el exceso de pisar es lo que más gasta gasolina de un modo totalmente ineficiente y casi hasta absurdo (he visto coches pegando acelerones cuando tienen un stop o un semárofo bien visible a menos de 100m....)

Para entender lo anterior es como si en tu camino hubiese una montaña en medio, que has de subir para luego bajarla, y en resumidas cuentas le pisas para subir y no pisas sino lo dejas caer por inercia luego al bajar (50% pisar y 50% inercia en total). Esto es dicho así a lo bruto y muy a grosso modo, pero en la realidad me doy cuenta de que por ahí van los tiros.

Por ahora no puedo opinar mucho del consumo... 10.2 litros/100km para los súper 175 km (literal) que tiene el coche recorridos jeje. Eso sí, por puerto de montaña.

Saludos
 
Totalmente de acuerdo.

A mi me gusta en líneas generales conducir eficientemente (aunque de vez en cuando le pise un poco por aquello de más emoción, con precaución), y de hecho la verdad es que disfruto al conducir de manera lo más eficiente que pueda, ya que es como si optimizaras todo, y ojo no es ir lento, para nada.

Y lo que justamente éstos días he caído es que en una condución eficiente en realidad casi el 50%, o quizás mejor dicho el 40% del recorrido, lo hace la inercia del coche sin tener que pisar en absoluto el acelerador. Lo pisas para según cada momento darle empujoncitos que mantienen la velocidad constante o lo que haga falta según curvas etc. Y veo que el exceso de pisar es lo que más gasta gasolina de un modo totalmente ineficiente y casi hasta absurdo (he visto coches pegando acelerones cuando tienen un stop o un semárofo bien visible a menos de 100m....)

Para entender lo anterior es como si en tu camino hubiese una montaña en medio, que has de subir para luego bajarla, y en resumidas cuentas le pisas para subir y no pisas sino lo dejas caer por inercia luego al bajar (50% pisar y 50% inercia en total). Esto es dicho así a lo bruto y muy a grosso modo, pero en la realidad me doy cuenta de que por ahí van los tiros.

Por ahora no puedo opinar mucho del consumo... 10.2 litros/100km para los súper 175 km (literal) que tiene el coche recorridos jeje. Eso sí, por puerto de montaña.

Saludos
Tal cual, en este coche el llenear es muuuy facil, y aguanta muchisimo la velocidad, en ciudad puedes ir en punto muerto acelerando lo minimo y entre semaforos o sabiendo la ruta se ahorra muchisimo, me da la sensación que en este coche el ir en punto muerto para llanear y no consumir en ciudad, aguanta más rato sin bajar velocidad que mis otros coches anteriores, y aveces pienso que el motor electrico mantiene algo la velocidad, pero nose si actua o no.
 
Volver
Arriba